Resolución de 14 de abril de 2025, del Real Patronato sobre Discapacidad, por la que se publica el Convenio con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, para el proyecto objetivo inclusión rural.

Nº de Disposición: BOE-A-2025-8363|Boletín Oficial: 100|Fecha Disposición: 2025-04-14|Fecha Publicación: 2025-04-25|Órgano Emisor: Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

Con fecha de 9 de abril de 2025, se ha suscrito el convenio entre el Real Patronato sobre Discapacidad y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) para el proyecto objetivo inclusión rural por lo que conforme a lo previsto en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público, una vez inscrito en el Registro Electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal, procede la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de dicho convenio, que figura como anexo a esta resolución.

Madrid, 14 de abril de 2025.–La Secretaria General del Real Patronato sobre Discapacidad, María Rosa Martínez Rodríguez.

ANEXO

Convenio entre el Real Patronato sobre Discapacidad y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) para el proyecto objetivo inclusión rural

SE REUNEN

De una parte, doña María Rosa Martínez Rodríguez, Secretaria de Estado de Derechos Sociales nombrada por Real Decreto 33/2024, de 9 de enero (BOE núm. 9, de 10 de enero), en calidad de Secretaria General del Real Patronato sobre Discapacidad, conforme a lo establecido en el Real Decreto 209/2024, de 27 de febrero (BOE núm. 52, de 28 de febrero), por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.2 del Estatuto del Real Patronato sobre Discapacidad, aprobado por el Real Decreto 946/2001, de 3 de agosto, modificado por Real Decreto 1/2013, de 11 de enero.

De la otra, don Luis Cayo Pérez Bueno, en calidad de Presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, en adelante CERMI, con CIF número G81639759, domiciliado en calle Recoletos, 1, bajo, 28001 Madrid, elegido el 23 de junio de 2008, según escritura otorgada por el Notario del Ilmo. Colegio de e Madrid, don Antonio Crespo Monerri en fecha diecisiete de septiembre de 2008 y con el número de su protocolo 1.956, con capacidad legal suficiente para firmar este acuerdo.

Las partes intervienen en la representación y con las facultades que sus respectivos cargos les confieren, reconociéndose mutuamente capacidad y legitimación para obligarse y convenir, y al efecto

EXPONEN

Primero.

Que el RPD es un organismo autónomo de la Administración General del Estado que tiene encomendada, entre otras funciones la generación y transferencia de conocimiento y el desarrollo de programas y actuaciones de sensibilización y concienciación social relativos a discapacidad y accesibilidad, así como la cooperación institucional con otros organismos y entidades públicas y privadas en estas materias.

Segundo.

Que el Real Decreto 946/2001, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Estatuto del RPD, encomienda, en su artículo 3 a este organismo autónomo las siguientes funciones, que al objeto de este convenio se destacan:

– Promover la aplicación de la perspectiva de derechos humanos, de los ideales humanísticos, los conocimientos científicos y los desarrollos técnicos al perfeccionamiento de las acciones públicas y privadas sobre discapacidad en los campos de: la prevención de deficiencias; las disciplinas y especialidades relacionadas con el diagnóstico, la rehabilitación y la inserción social; la igualdad de oportunidades y la promoción de apoyos para la toma libre de decisiones.

– Facilitar, dentro del ámbito definido en el apartado anterior, el intercambio y la colaboración entre las distintas Administraciones públicas, así como entre éstas y el sector privado y asociativo, tanto en el plano nacional como en el internacional.

– Prestar apoyos a organismos, entidades, especialistas y promotores en materia de estudios, investigación y desarrollo, información, documentación y formación.

– Desarrollar actividades como órgano técnico de encuentro, reflexión, debate y, en su caso, propuesta, de las Administraciones públicas, la sociedad civil relacionada con la discapacidad, incluidas las asociaciones y fundaciones, el mundo académico e investigador y el empresarial, a fin de ayudar a orientar las políticas, estrategias, planes, programas y acciones relativas a las personas con discapacidad y a sus familias y la inclusión social de éstas y sus familias, ello sin perjuicio de las funciones que desarrolla el Consejo Nacional de la Discapacidad.

– Difundir y promover el más amplio conocimiento de la discapacidad, principalmente desde el enfoque de los Derechos Humanos y en concreto conforme a lo establecido en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de Naciones Unidas.

Tercero.

Que la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 13 de diciembre de 2006 de Naciones Unidas, en virtud del artículo 10.2 de la Constitución Española, es de obligado cumplimiento y cuyo propósito es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.

Cuarto.

Para la consecución de los fines establecidos en el Real Decreto 946/2001, de 3 de agosto, una de las figuras administrativas que utiliza el RPD son los convenios administrativos regulados en los artículos del 47 al 53 de Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público y de la Orden PRA/1267/2017 de 21 de diciembre por el que se publica el acuerdo del consejo de ministro del 15 de diciembre de 2017 por el que es aprueban las instrucciones para la tramitación de convenios.

Quinto.

Que el CERMI es una asociación de la sociedad civil cuya misión, establecida y asumida por sus entidades miembro, consiste en articular y vertebrar al movimiento social de la discapacidad y sus familias, para, desde la cohesión y la unidad del sector, y respetando siempre el pluralismo inherente a un segmento social tan diverso, desarrollar una acción política representativa en defensa de los derechos e intereses de las personas con discapacidad y sus familias.

En el año 2011 el CERMI fue designado oficialmente por el Estado español como mecanismo independiente y de seguimiento de la aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en España.

La Entidad es una entidad acogida al régimen especial de las entidades sin fines lucrativos del título II de la Ley 49/2002, 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

Sexto.

Que el RPD y CERMI reconocen que la realización de actividades conjuntas facilita la inclusión social de las personas con discapacidad y actúa como medio de concienciar a la sociedad, lo que favorece que la inclusión social de estas personas sea real y efectiva.

Este convenio es uno de los definidos en el artículo 47.1 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, y se encuentra, por consiguiente, sometido al régimen jurídico que dicha norma establece para los convenios.

Por todo lo expuesto, ambas partes, de acuerdo con lo establecido en el artículo 47.1 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público acuerdan suscribir el presente convenio, que se regirá por las siguientes

CLÁUSULAS

Primera. Objeto.

El presente convenio tiene por objeto la colaboración entre el RPD CERMI para la realización del Proyecto Objetivo Inclusión Rural, se realizará en el territorio español a lo largo del año 2025, cuyo desarrollo contribuirá a dar cumplimiento al estatuto del RPD y a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La descripción, objetivos y alcance del proyecto se detallan en el anexo 1.

Segunda. Compromisos del RPD.

El RPD aportará:

– La comunicación y difusión del resultado del proyecto, en los soportes, redes sociales y medios de comunicación en los que el RPD tenga presencia.

– La elaboración por ambas partes de una nota de prensa con detalle de los trabajos realizados antes, durante y después del desarrollo de la actividad conveniada. El RPD se podrá publicar la nota en los medios de comunicación que considere oportunos para el cumplimiento de sus fines de difusión.

– Una aportación económica de dieciocho mil euros (18.000 euros), con cargo a la aplicación 29.102.231F.226.06 del presupuesto de gastos del organismo para el año 2025, y destinada a cofinanciar las actividades objeto de este convenio, conforme figura en el anexo 1.

En cumplimiento del apartado 3 del artículo 21 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, el abono de la aportación económica total del RPD de dieciocho mil euros (18.000 euros), se efectuará una vez justificadas las actividades previstas mediante la presentación de las correspondientes facturas y/o justificantes de gasto. El ingreso se realizará en la cuenta número ES34 2100 4563 9102 0016 7610.

Dicho abono se efectuará contra certificado suscrito por el Director del Organismo, acreditativo de la realización de las actividades y de la recepción de conformidad de la justificación documental correspondiente.

Tercera. Compromisos de CERMI:.

CERMI se compromete a colaborar en el objeto de este convenio, a través de:

– El desarrollo técnico del proyecto, conforme a lo acordado con el RPD.

– La gestión administrativa de las actividades.

– La participación de su personal en la preparación de las actividades.

– La comunicación al Real Patronato de cualquier hecho que pueda modificar la estructura de la actividad.

– La comunicación y difusión del proyecto, así como sus resultados, en los soportes, redes sociales y medios de comunicación que sean utilizados habitualmente y en formatos plenamente accesibles en coordinación con el Real Patronato Sobre Discapacidad.

– Una aportación económica de siete mil ochocientos euros (7.800 euros), destinada a cofinanciar las actividades previstas en el anexo 1 de este convenio.

– La participación del personal técnico en la definición de las líneas básicas de actuación, el diseño genérico de los cursos formativos, el desarrollo de los contenidos y la organización de las propias actividades formativas.

– Coorganización de una jornada de presentación sobre el contenido del proyecto.

– La elaboración por ambas partes de una nota de prensa con detalle de los trabajos realizados antes, durante y después del desarrollo de la actividad conveniada. El RPD se podrá publicar la nota en los medios de comunicación que considere oportunos para el cumplimiento de sus fines de difusión.

– La elaboración de un análisis del impacto de la actuación diferenciado entre mujeres y hombres (niños y niñas, monitores/as, voluntarios/as, asistentes, etc.).

– La elaboración de una Memoria Final de las actuaciones desarrolladas objeto de este convenio en la que se detallen los resultados para dar consecución al Estatuto del RPD y a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

– La justificación al RPD de la totalidad de los gastos y pagos realizados, conforme los requisitos establecidos en el correspondiente manual de instrucciones de justificación. Dicha justificación incluirá:

Gastos:

– Una relación detallada de todos los gastos realizados indicando su naturaleza, así como la cuantía total para cada tipo de gasto.

– Deberán adjuntarse los originales de las facturas, y/o documentos contables de valor probatorio equivalente, justificativos del gasto realizado. En caso de que la entidad CERMI necesitase estas facturas debe pedirlas expresamente al RPD y, en este caso, adjuntar también fotocopias de los mismos.

– Los gastos o los compromisos de gastos previstos, deberán realizarse desde la fecha de la inscripción del presente convenio en el REOICO hasta la finalización de la actividad.

En todo caso, la aportación de la Memoria Final de actuaciones desarrolladas y la justificación de gastos efectuados, debe realizarse como fecha límite el primer día laborable después del 20 de noviembre.

Cuarta. Ausencia de Relación Laboral.

La relación del personal de CERMI con el RPD no supondrá más compromiso que el estipulado en el presente convenio. Del mismo no se deriva obligación alguna propia de un contrato laboral ni su contenido podrá dar lugar a la sustitución de la prestación laboral propia de puestos de trabajo.

Quinta. Derechos de explotación.

Los derechos de explotación, en todas las modalidades, de la documentación que se produzca como consecuencia de las actuaciones contempladas en el presente convenio y sin perjuicio de lo dispuesto en la sección segunda del capítulo III del título II libro I de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobada por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, serán propiedad del RPD y CERMI en la parte proporcional al porcentaje de aportación económica de cada una de las partes firmantes y podrán utilizarse en los cursos y actividades que se programen tanto desde el organismo autónomo como desde la entidad, siempre que cuente con el consentimiento de ambas y respetando, en todo caso, el derecho moral que le corresponde a la autoría la documentación y que es inalienable según el artículo 14 del citado texto legal.

Sexta. Publicidad y logotipo.

Asimismo, la documentación y la información tanto impresa como electrónica sobre las actividades objeto del presente convenio deberán incluir el logotipo del RPD y hacer referencia a este organismo en su calidad de coorganizador, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Real Decreto 1465/1999, de 17 de septiembre, que establece los criterios de imagen institucional y regula la producción documental y el material impreso de la Administración General del Estado. Para ello se deberá seguir el manual de marca facilitado por el RPD.

La eventual publicidad y difusión que en su caso se lleve a cabo sobre las actividades objeto del convenio, se estará en lo que resulte de aplicación a lo dispuesto en la Resolución de 21 de marzo de 2013, de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, por la que se aprueba la Guía de Comunicación Digital para la Administración General del Estado.

Séptima. Comisión de seguimiento.

Con el fin de facilitar la coordinación y el seguimiento del presente convenio, así como la resolución de los problemas de interpretación y cumplimiento del mismo que pudieran plantearse, se constituirá una Comisión de seguimiento, que estará formada por dos personas representantes de cada una de las partes.

Las dos personas representantes del RPD serán designadas por la Dirección de dicho organismo y las dos personas que representan a CERMI serán designadas por su Presidencia.

La Comisión se reunirá tantas veces como sea necesario para la buena marcha de las actuaciones a desarrollar en el marco del convenio. No obstante, se reunirá al menos una vez durante la vigencia del convenio, constituyéndose como tal comisión en la primera vez que se realice.

La Comisión en su funcionamiento se regirá por lo previsto en el presente convenio y supletoriamente por lo estipulado en la sección tercera, del capítulo II, del título preliminar de la Ley 40/2015, de 1 de octubre.

Octava. Modificación del convenio.

Los términos de este convenio podrán ser modificados de mutuo acuerdo entre las partes suscriptoras, siempre que en otras haya un déficit por la misma cantidad y dichos reajustes no supongan un incremento económico de la cifra total comprometida. Si se supera dicha cifra total, las partes tramitarán una adenda de modificación en los términos normativamente previstos. Dicha modificación se hará efectiva por acuerdo de las partes a propuesta de la Comisión de seguimiento, y se incorporará como parte inseparable del texto del convenio.

En todo caso, la modificación del convenio exigirá la suscripción de una adenda de modificación por parte de las entidades firmantes del mismo, que se tramitará en los términos normativamente previstos, limitándose la Comisión de seguimiento a proponer que se lleve a cabo dicha modificación.

Novena. Protección de datos.

En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas y del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, se informa a la persona representante de CERMI de que sus datos personales se incorporan en ficheros de datos de carácter personal cuya titularidad ostenta el RPD con la finalidad de gestionar las relaciones institucionales y convenios y de agenda de contactos. Se informa asimismo que tiene la posibilidad de ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición que legalmente le corresponden mediante carta dirigida al RPD mediante registro electrónico o ponerse en contacto a través del correo dpd@mdsocialesa2030.gob.es.

La entidad CERMI acomodará sus actuaciones a lo previsto en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. En este sentido, asumirá la titularidad de cualquier fichero de datos de carácter personal, así como la responsabilidad de adoptar las medidas de seguridad necesarias para asegurar la confidencialidad e integridad de los datos manejados. El RPD podrá solicitar esta información anonimizada para controlar la correcta ejecución de la actividad.

Décima. Plazo de vigencia y efectos.

Siguiendo el contenido del artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, el presente convenio se perfeccionará por la prestación del consentimiento de las partes, que se materializará a través de la firma y resultará eficaz una vez inscrito, en el plazo de cinco días hábiles desde su formalización, en el Registro Electrónico estatal de órganos e Instrumentos de cooperación del sector público estatal (REOICO). Asimismo, será publicado en el plazo de diez días hábiles desde su formalización en el «Boletín Oficial del Estado». El plazo de vigencia del presente convenio comprenderá desde la fecha de su inscripción en el REOICO hasta el 31 de diciembre del año que se inscriba. No procede la prórroga del convenio.

Undécima. Extinción y resolución del convenio.

Serán causas de extinción de este convenio, el cumplimiento de las actuaciones que constituyen su objeto o por incurrir en causa de resolución, siendo éstas las señaladas en el artículo 51 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, cuyo tenor literal establece las siguientes:

a) El transcurso del plazo de vigencia del convenio sin haberse acordado su prórroga.

b) El acuerdo unánime de todos los firmantes.

c) El incumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos por parte de alguno de los firmantes.

En este caso, cualquiera de las partes podrá notificar a la parte incumplidora un requerimiento para que cumpla en un determinado plazo con las obligaciones o compromisos que se consideren incumplidos. Este requerimiento será comunicado a la Comisión de Seguimiento, prevista en la cláusula quinta.

Si transcurrido el plazo indicado en el requerimiento persistiera el incumplimiento, la parte que lo dirigió notificará a la otra parte la concurrencia de la causa de resolución y se entenderá resuelto el convenio.

d) La decisión judicial declaratoria de la nulidad del convenio.

e) Cualquier otra causa distinta de las anteriores prevista en el convenio o en otras leyes.

Duodécima. Consecuencias aplicables por causa de incumplimiento.

Las consecuencias aplicables en caso de incumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos por las partes, a propuesta de la Comisión de seguimiento, serán que podrán acordar la continuación y finalización de las actuaciones en curso que consideren oportunas, estableciendo un plazo improrrogable para su finalización, transcurrido el cual deberá realizarse la liquidación de las mismas. De todos modos, en caso de resolución del convenio, las partes, a propuesta de la Comisión de seguimiento, podrán acordar la continuación de actuaciones en los términos descriptos.

En cumplimiento del artículo 49.e), de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, el incumplimiento dará lugar a la posible indemnización que se determine llegado el caso, que se calculará en función del alcance de los perjuicios ocasionados por el incumplimiento, incluyendo el importe ya abonado y los intereses legales correspondientes.

Decimotercera. Responsabilidad civil.

El RPD queda exonerado de cualquier responsabilidad civil derivada de la ejecución de la actividad objeto de este convenio.

Decimocuarta. Empleabilidad de las personas con discapacidad.

Este convenio debe impactar, a su vez, en la empleabilidad de las personas con discapacidad, en este sentido las partes acuerdan que al menos el 30 % del personal contratado con los fondos para el desarrollo de las actividades de este convenio tendrán que ser personas con discapacidad, lo que deberá certificarse documentalmente en las correspondientes justificaciones.

Decimoquinta. Naturaleza jurídica, resolución de controversias y orden jurisdiccional.

Este convenio tiene naturaleza administrativa según lo dispuesto en el artículo 47.1 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Las controversias que pudieran surgir sobre la interpretación, modificación, resolución y efectos se resolverán entre las partes, en el seno de la comisión de seguimiento, agotando todas las formas posibles de conciliación para llegar a un acuerdo extrajudicial. En su defecto, serán competentes para conocer las cuestiones litigiosas los órganos del Orden Jurisdiccional Contencioso-Administrativo, conforme a lo dispuesto en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.

Y en prueba de conformidad con todo lo expuesto, en el ejercicio de las atribuciones de que son titulares los firmantes, suscriben el presente convenio mediante su firma electrónica.–Por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, Luis Cayo Pérez Bueno.–Por el Real Patronato sobre Discapacidad, María Rosa Martínez Rodríguez.

ANEXO 1

Memoria de actuación

Título del Proyecto. Objetivo Inclusión Rural, #OIRDis.

Descripción (1000 palabras).

Se propone la creación de contenido digital dedicado al impulso del desarrollo rural inclusivo dentro de nuestro periódico digital CERMI.es Diario. Para ello utilizaremos el canal «Inclusión a Conciencia», creado en 2024 merced a la ayuda del Real Patronato, dedicándolo de forma monográfica a esta temática a través del producto informativo audiovisual Objetivo Inclusión Rural #OIRDis.

A lo largo de 2025, Objetivo Inclusión Rural #OIRDis servirá para divulgar reportajes centrados en entrevistas a personas con discapacidad que vienen del entorno rural, de forma que será a través de sus vivencias como iremos difundiendo las grandes peticiones de agenda de las personas con discapacidad para un mundo rural verdaderamente inclusivo.

El título elegido para este producto informativo representa en una etiqueta breve un doble objetivo: conseguir inclusión en lo rural y poner el foco de nuestras cámaras sobre lo rural, todo ello, como no puede ser de otra forma, a través del protagonismo de las personas con discapacidad residentes en este entorno.

El proyecto se ejecutará a través de 6 entrevistas en 3 territorios: Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid. Dentro de cada uno de ellos elegiremos un espacio rural que servirá como marco para realizar dos entrevistas. Cada entrevista girará en torno al desarrollo rural inclusivo a través de las vivencias de las personas protagonistas, que serán personas con discapacidad en siete programas y una madre de una persona con discapacidad en un programa, ya que el papel de las familias entendemos que es relevante y debe ser visibilizado también al hablar del rural.

Descripción de los reportajes.

Cada uno de los seis reportajes del proyecto Objetivo Inclusión Rural #OIRDis tendrá un formato audiovisual que combine entrevistas con recursos visuales, resaltando tanto las historias individuales de cada persona protagonista de la entrevista como el contexto rural donde vive.

El contenido de las entrevistas estará relacionado con las políticas públicas y su impacto en las personas con discapacidad residentes en el entorno rural. siempre utilizando como hilo conductor las vivencias de la persona entrevistada, para hacer un producto cercano con en el que las personas espectadoras se sientan identificadas.

En cuanto a la estructura de las entrevistas, comenzarán con una introducción visual del entorno (la placa de entrada del pueblo; tomas del paisaje rural para contextualizar al espectador. Se grabarán en un espacio fijo, como el hogar o lugar de trabajo, sentadas, lo que ayuda a centralizar el enfoque en sus respuestas y en su ambiente. Esto facilita la producción y asegura un formato visualmente coherente. Las preguntas se oyen en off, lo que asegura que el foco esté siempre en la persona entrevistada y mantiene la narrativa fluida. Se grabarán acciones cotidianas o del trabajo diario de la persona entrevistada para intercalar con sus respuestas. Cada reportaje finalizará con un segmento de cierre que incluirá un resumen de las peticiones de agenda del CERMI en materia de espacio rural inclusivo.

Se celebrarán seis reportajes, de media hora de duración cada uno, cinco protagonizados por personas con discapacidad, con equilibrio de sexo, edad y tipo de discapacidad, y una por una madre de persona con discapacidad.

El resultado final será un producto audiovisual accesible: subtitulado, signado, audiodescrito y acompañado de un texto resumen en lectura fácil.

Asimismo, celebraremos el Seminario «Objetivo Inclusión Rural», durante una mañana en formato híbrido, presencial y digital, en una fecha por determinar entre los meses de octubre y noviembre.

Metodología.

En la ejecución de este proyecto participarán las personas del Equipo Humano del CERMI responsables del área de comunicación y del área de digitalización. Asimismo, contaremos con nuestra red de CERMIS Autonómicos, especialmente de los tres territorios elegidos, para identificar a las personas que participarán en los reportajes. Igualmente, contaremos con el apoyo de dos comisiones de trabajo del CERMI: Medio Rural Inclusivo y Transición Ecológica y Justa.

El CERMI se compromete a poner el producto final del programa a disposición pública, gratuita y en formato accesible. Se difundirá a través del CERMI.ES Diario, redes sociales y Virtuateca y CERMIverso.

En la elaboración de cada entrevista utilizaremos todas las herramientas tecnológicas de las que dispone el CERMI.

Notoriedad del CERMI.es Diario

Nuestro canal de comunicación CERMI.es Diario está adquiriendo cada vez mayor notoriedad, tal como señalan los recientes análisis elaborados con motivo de sus dos años de vida, por lo que creemos que este proyecto tendrá una amplia difusión.

Objetivos.

– Impulsar la toma de conciencia social hacia la necesidad de que el mundo rural sea inclusivo, a través de los testimonios en primera persona de las personas con discapacidad.

– Reivindicar políticas públicas de desarrollo rural inclusivas.

– Impulsar el activismo de las personas con discapacidad residentes en el mundo rural.

Actividades a realizar.

1. Selección de las personas que participarán en las entrevistas.

2. Selección del entorno natural donde se grabará la entrevista.

3. Elaboración del guion de las entrevistas.

4. Elaboración del calendario de entrevistas, a lo largo de todo el año 2025, si bien el proyecto se acomodará a los plazos de aprobación del convenio.

5. Elaboración de un calendario de difusión de la entrevista: píldora por cada una de las preguntas y grabación completa.

6. Comunicación y difusión.

Conexión con los fines de RPD (100 palabras).

La colaboración desarrolla el objetivo estratégico del Real Patronato de facilitar el intercambio y colaboración en materia de discapacidad entre los distintos niveles de la Administración Pública, así como con el tercer sector de la discapacidad y otras entidades privadas para promover la aplicación de los ideales humanísticos, los conocimientos científicos y los desarrollos técnicos al perfeccionamiento de las acciones públicas y privadas sobre discapacidad en materia de equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad.

Conexión con la Convención (200 palabras).

El proyecto servirá como vehículo para cumplir el mandato inclusivo de la Convención desde el enfoque de derechos humanos a través del empoderamiento y la toma de conciencia hacia las personas con discapacidad residentes en el mundo rural. En este sentido, son especialmente relevantes el artículo 4, Obligaciones generales; el artículo 5, No discriminación, el artículo 8, Toma de Conciencia, el artículo 9, Accesibilidad, el artículo 6, Mujeres con Discapacidad, el artículo 7, Niños y Niñas con Discapacidad, si bien el proyecto tendrá en consideración todo el texto de la Convención, ya que lo que queremos es alertar del hecho de que la ruralidad es un factor de exclusión, especialmente en la intersección con la discapacidad, la edad y el sexo.

Indicadores y resultados.

Indicadores:

– Número de grabaciones audiovisuales accesibles en forma de reportaje.

– Número de píldoras audiovisuales accesibles.

– Número de participantes en las entrevistas.

– Número de participantes en el Seminario (asistentes y ponentes), desagregado por sexo y discapacidad.

Resultados esperados.

– Seis entrevistas grabaciones audiovisuales accesibles completas en forma de reportaje.

– Seis píldoras, uno por programa, aproximadamente 90 segundos, accesibles.

– Participación de las personas entrevistadas en la red de personas voluntarias del CERMI.

– Grabación accesible del seminario.

Qué pretende transformar (300 palabras).

1. Aumentar la toma de conciencia hacia las personas con discapacidad residentes en el medio rural.

2. Aumentar la toma de conciencia social hacia las mujeres y las niñas con discapacidad residentes en el medio rural.

3. Avanzar en la construcción de políticas públicas de desarrollo rural inclusivas.

4. Eliminar la ruralidad como factor de exclusión social.

Cómo se incluye la perspectiva de género (300 palabras).

La propuesta incorpora la perspectiva de género en todas sus etapas, respondiendo así a la defensa por parte del CERMI de la no discriminación interseccional por razón de discapacidad y sexo y el compromiso de nuestra entidad con el empoderamiento de las mujeres y niñas con discapacidad, elevado a valor ético en nuestro Código Ético) ( https://cermi.es/normas-reguladoras/codigo-etico-del-cermi)

En este sentido, en todas las actividades se observará el enfoque de género, concretamente:

1) Respetando el equilibrio entre mujeres y hombres en las personas protagonistas de los reportajes.

2) Incluyendo preguntas vinculadas a la agenda política de las mujeres con discapacidad en el mundo rural en todas las entrevistas.

3) Elaborando entrevistas específicas sobre la agenda política de las mujeres con discapacidad (concretamente las relativas a la temática de violencia de género).

4) Contando con al asesoramiento experto de la Fundación CERMI Mujeres.

Cuáles son los impactos en la empleabilidad de las personas con discapacidad (300 palabras).

En cuanto al impacto social del proyecto, el empleo es una de las temáticas de los reportajes, por lo que esperamos que con ello aumente el conocimiento y con ello la toma de conciencia social hacia las personas con discapacidad que vienen el entorno rural, y con ello la tasa de actividad de este grupo ciudadano.

En cuanto a la ejecución material del proyecto, las personas del equipo encargadas de la elaboración y seguimiento de las entrevistas son mujeres con discapacidad.