La Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en su sesión del día 19 de diciembre de 2024, a la vista del Informe remitido por ese Alto Tribunal acerca del Informe de fiscalización de la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 «Fin de la pobreza» en el ámbito del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, ejercicio 2021 acuerda:
1. Asumir el contenido y las conclusiones del Informe de fiscalización de la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 «Fin de la Pobreza» en el ámbito del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ejercicio 2021, derivadas todas ellas del informe principal.
2. Mostrar su acuerdo con el Informe de fiscalización de la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 «Fin de la Pobreza» en el ámbito del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ejercicio 2021.
3. Instar al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 a:
– Tener en cuenta el periodo de vigencia de las diferentes estrategias para cuya elaboración es competente y anticipar su preparación, de forma que no se produzcan saltos temporales en su continuidad y, al mismo tiempo, se puedan tener en cuenta los resultados del seguimiento de las medidas implementadas en las estrategias previamente vigentes.
– Diseñar las estrategias que son de su competencia, tanto las más generales como las particulares, de forma que exista una interrelación real entre ellas, a través de la vinculación de sus metas.
– Garantizar una participación proactiva de las comunidades autónomas y entidades locales en el diseño de estas estrategias, que asegure un compromiso efectivo en la consecución de los objetivos perseguidos en el marco de su ámbito competencial respectivo.
– Planificar sus estrategias de lucha contra la pobreza y la exclusión social de forma que comprendan el mayor número posible de metas cuantificadas.
– Elaborar informes periódicos de seguimiento de la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en los que se analice la evolución de los indicadores asignados a cada meta y, en su caso, se propongan las medidas necesarias para asegurar su implementación.
– Impulsar el carácter vertebrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 velando para que las diferentes estrategias generales de los departamentos ministeriales y de las comunidades autónomas estén vinculadas con ella a través de sus metas u objetivos, en el marco de sus respectivas competencias, asegurando la participación efectiva de todos los actores públicos en su diseño, de forma que todos ellos remen en la misma dirección y no se quede nadie atrás. A este respecto, se considera que debería acelerarse la puesta en marcha del Sistema Integral de Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible, con alcance para todo el sector público.
– Promover una modificación de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 que, con la participación proactiva de todas las partes interesadas, cuantifique en la mayor medida posible las metas en ella establecidas, establezca hitos intermedios (antes del 2030), al menos, para las más relevantes y las vincule con las metas mundiales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta modificación de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 podría ser objeto de debate y consenso en el ámbito de las Cortes Generales, formalizándose en un acuerdo, parlamentario o extraparlamentario, de forma similar a como lo fueron el Pacto de Toledo o el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030.
– Promover, en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística, la existencia de una tabla de indicadores de referencia que pueda ser utilizada por las diferentes estrategias que luchan contra la pobreza y la exclusión social.
– Promover con el Instituto Nacional de Estadística una mayor desagregación de los datos de los indicadores de pobreza y exclusión social, de forma que, con pleno respeto a la normativa sobre protección de datos personales, puedan obtenerse datos de colectivos que aún no afloran en las estadísticas (v.gr.: etnia de origen, grado de discapacidad, personas sin hogar que no acceden a centros asistenciales, etc.).
– Promover, a través de los órganos de gobernanza de la Agenda 2030, la realización de cursos de formación sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible entre los empleados públicos encargados de facilitar los datos de alineamiento presupuestario, haciendo hincapié en la transversalidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, debería promoverse la elaboración de un manual o guía sobre la forma de completar los datos de alineamiento presupuestario de los diferentes departamentos ministeriales y entidades públicas.
Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de diciembre de 2024.–El Presidente de la Comisión, Juan Francisco Serrano Martínez.–El Secretario Primero de la Comisión, Salvador de Foronda Vaquero.